Ningun@ puede estudiar el idioma de los wounaan, wounaan meu, sin el consentimiento y autorización del Congreso Nacional del Pueblo Wounaan (Wounaan Podpa Nʌm Pömaam), según la Ley 37 de 2016 Que establece la consulta y consentimiento previo, libre, e informado a los pueblos indígenas y la Ley 20 de 2000 Régimen especial de la propiedad intelectual sobre los derechos colectivos indígenas de la República de Panamá.

Equipo Cultural Wounaan (Wounaan hãba p'itk'atarr k'ʌʌn) y Frankie Grin.
Primera edición: 2021
Fundación para el Desarrollo del Pueblo Wounaan y Congreso Nacional del Pueblo Wounaan (Wounaan Podpa Nʌm Pömaam)
Ciudad de Panamá, República de Panamá
ISBN: 978-9962-8546-0-9
Texto: Wounaan hãba p'itk'atarr k'ʌʌn /Equipo Cultural Wounaan
Chenier Carpio Opúa, Doris Cheucarama Membache, hapk'ʌʌn
Rito Ismare Peña, Dorindo Mémbora Peña, Chindío Peña Ismare, y Julia
Velásquez Runk
Ilustraciones: Frankie Grin
Música de flauta: Hapk'ʌʌn Rito Ismare Peña


Durante su aventura, los niños wounaan vieron muchas aves
Una vez, una niña llamada Chibau y su hermano llamado K'õsi, fueron en una pequeña piragua río arriba jugando y bañándose y llegaron a un tambo bien grande con techo redondo y cónico. En ese tambo vivía un señor llamado Justo con su esposa Marta y sus hijos. Cerca de la casa, a orillas del río, había una playa donde encontraron bañándose a los hijos de esta pareja; se hicieron amigos y se quedaron bañándose con ellos, mientras sus padres (Justo y Marta) estaban trabajando en la finca. Por eso es que en la actualidad también los muchachos juegan con sus amigos mientras sus padres están trabajando.
la garza dorsiverde
Butorides virescens
Regresando a su casa, Chibau y K'õsi fueron a la casa de sus parientes donde encontraron un bebé recién nacido. El padre del bebé, señor Höchör, estaba junto al fogón preparando un ave llamado coclé para pasar su cualidad a su nuevo hijo. En esta tradición, llamada ombligar, se transmite a los bebes recién nacidos cualidades admiradas de plantas, animales o cosas. Chibau y K'õsi frecuentemente ven a los coclé comiendo cerca el río y corriendo rápido.
Una vez que el padre terminó la preparación del ave, lo llevó donde su esposa Bëk'ör para hacer el ombligado. Cuando Chibau y K'osi vieron ombligar al bebé, Chibau le preguntó al señor Höchör diciéndole:
—Sr. Höchör, ¿qué le están haciendo al bebé?
Entonces, el Sr. Höchör le respondió:
—Sobrina, estoy ombligando a mi bebé para que cuando sea mayor pueda caminar rápido y sea veloz al correr.
el coclé o el rascón-montés cuellirufo
Aramides cajaneus
Más tarde, Chibau y K'õsi se fueron con sus padres río arriba. Mientras iban subiendo el río, escucharon el canto del pájaro cuco ardilla. Al escuchar el canto del ave los niños le preguntaron a su papá:
—¿Papá, ¿qué significa el canto de ese pájaro?
Entonces el papá les explicó bien a sus hijos diciéndoles:
—Cuando canta tris, tris, tris nos indica una buena noticia, pero cuando canta wihjẽer, tris, tris wihjẽer nos está avisando que nos puede pasar algo malo o nos van a informar una mala noticia.
Así fue como los niños supieron que cuando canta el cuco ardilla está transmitiendo un mensaje de predicción. Hay muchas otras aves que nos advierten de lo que pasará en el futuro.
la trica o el cuco ardilla
Piaya cayana
Una vez que Chibau y K'osi fueron río arriba y llegaron al puerto donde está el maizal de sus padres, saltaron a tierra firme y corrieron hacia la finca donde había maíz tierno. Pero al llegar allí, vieron que las casangas (los loros cabeciazul), se estaban comiendo el maíz nuevo. Entonces los niños avisaron a sus padres:
—¡Mamá, las casangas se están comiendo el maíz!
Al escuchar la información de que las casangas estaban causando mucho daño, la mamá invitó a la familia para que fuera a cosechar el maíz nuevo.
Entonces la madre llevó a todos sus hijos a cosechar, antes que los loros acabaran con todo el maíz. De esta manera la madre les dijo a sus hijos:
—Niños, ahora ya saben que las casangas pican las mazorcas para comerse el maíz.
la casanga o el loro cabeciazul
Pionus menstruus
Una vez terminado el paseo, regresaron al pueblo con sus padres. Mientras iban bajando en la piragua, el papá iba conversando con sus hijos diciendo:
—Niños, sepamos vivir con las aves de nuestro entorno. No intenten hacerles daño; al contrario, nosotros somos los que debemos cuidarlas. Nosotros los wounaan, sin la tierra no somos nada; como tenemos nuestra tierra, en ella conservamos nuestras vivencias, nuestra cultura. Igual, con la tierra tenemos nuestra ceremonia con el creador y la piragua de rogatismo y nuestro idioma. Por eso nuestros ancestros lucharon siempre. En la actualidad estamos en la lucha de proteger nuestro territorio porque en él están nuestras aves que son parte de nuestro entorno cultural.
la garceta nivea
Egretta thula
Cuando regresaron de arriba en la tarde, Chibau y K'õsi fueron río abajo a pasear en la comunidad. Al llegar al lugar, escucharon el sonido de la flauta y vieron que la gente danzaba la danza del gallinazo, y los niños se admiraron al ver que las mujeres danzaban con mucho entusiasmo la danza del gallinazo en el patio de la casa cultural.
Cuando los niños vieron esta escena preguntaron a los señores:
—¿Por qué danzan la danza del gallinazo?
Entonces alguien les respondió diciendo:
—Lo hacen así al ver a los gallinazos que vuelan en el cielo, parándose una tras otra, con los brazos extendidos y un poco agachadas con los movimientos del cuerpo los imitan como si estuvieran volando. Así es como surge la danza del gallinazo. En esta danza del gallinazo los hombres también danzan.
Así los niños descubrieron cómo se originó la danza del gallinazo y dijeron que ellos también querían danzar, así como lo han venido haciendo sus ancestros para mantener la danza del gallinazo y mostrar su identidad cultural. “Es importante,” pensaron, “que de aquí en adelante no dejemos perder las danzas de nuestros ancestros."
el gallinazo negro
Coragyps atratus
Chibau y K'õsi y sus hermanos mayores bajaron al río a bañarse porque tenían mucho calor. Al llegar al río, mientras estaban bañándose, vieron que el pájaro Martín pescador grande pasaba de prisa con su canto kreh, kreh, kreh de río abajo hacia arriba. Entonces, el niño K'osi preguntó:
—¿Por qué el Martín pescador grande pasa de abajo hacia arriba con su canto kreh, kreh, kreh?
Fue, entonces, que Chibau, su hermana mayor, le explicó:
—Cuando el Martín pescador grande pasa de prisa con su canto kreh, kreh, kreh es porque alguien viene de arriba o de abajo, según la dirección de donde viene el Martín. Por eso nuestros ancestros decían que vienen gente en piragua subiendo o bajando por el río.
Así, los niños se dieron cuenta de que el canto del Martín pescador grande es un aviso de que pronto alguien viene de arriba o de abajo por el río.
el martín pescador grande
Megaceryle torquata
K'õsi fue al río a pescar y cogió varios peces. Demoró pescando, y cuando estaba regresando hacia su casa, el niño pensó:
Voy a llevar este pescado donde mi amigo para compartirlo con él y su familia. Se fue con esa idea y llegó a la casa del amigo. La familia del amigo no tenía nada preparado para la cena. Cuando K'õsi llegó con el pescado, el señor Chikau, dueño de la casa, dijo:
—¡Qué bueno es cuando uno tiene un buen amigo! Por él vamos a tener la cena!
El muchacho reveló su buena intención a su amigo y le entregó el pescado para compartir.
El amigo de la casa recibió los peces y se lo entregó a la señora Hãhãwi, quien le dijo:
—prepararé la comida enseguida.
Así, toda la familia cenó de la pesca que hizo el niño K'õsi y todos se acostaron bien satisfechos.
el periquito barbinaranja pasifico
Brotogeris jugularis
- Full access to our public library
- Save favorite books
- Interact with authors
Ningun@ puede estudiar el idioma de los wounaan, wounaan meu, sin el consentimiento y autorización del Congreso Nacional del Pueblo Wounaan (Wounaan Podpa Nʌm Pömaam), según la Ley 37 de 2016 Que establece la consulta y consentimiento previo, libre, e informado a los pueblos indígenas y la Ley 20 de 2000 Régimen especial de la propiedad intelectual sobre los derechos colectivos indígenas de la República de Panamá.

Equipo Cultural Wounaan (Wounaan hãba p'itk'atarr k'ʌʌn) y Frankie Grin.
Primera edición: 2021
Fundación para el Desarrollo del Pueblo Wounaan y Congreso Nacional del Pueblo Wounaan (Wounaan Podpa Nʌm Pömaam)
Ciudad de Panamá, República de Panamá
ISBN: 978-9962-8546-0-9
Texto: Wounaan hãba p'itk'atarr k'ʌʌn /Equipo Cultural Wounaan
Chenier Carpio Opúa, Doris Cheucarama Membache, hapk'ʌʌn
Rito Ismare Peña, Dorindo Mémbora Peña, Chindío Peña Ismare, y Julia
Velásquez Runk
Ilustraciones: Frankie Grin
Música de flauta: Hapk'ʌʌn Rito Ismare Peña


- < BEGINNING
- END >
-
DOWNLOAD
-
LIKE(1)
-
COMMENT()
-
SHARE
-
SAVE
-
BUY THIS BOOK
(from $6.39+) -
BUY THIS BOOK
(from $6.39+) - DOWNLOAD
- LIKE (1)
- COMMENT ()
- SHARE
- SAVE
- Report
-
BUY
-
LIKE(1)
-
COMMENT()
-
SHARE
- Excessive Violence
- Harassment
- Offensive Pictures
- Spelling & Grammar Errors
- Unfinished
- Other Problem
COMMENTS
Click 'X' to report any negative comments. Thanks!