
Gracias Profesora Ana y Fabiola por todas las herramientas brindadas para la adquisición de aprendizajes en este proceso y por toda su dedicación para llevar a cabo la culminación de este semestre, esperamos volverlas a encontrar más adelante.

Tabla de contenidos
Introducción
Desarrollo por categorías
Lecturas realizadas
Tematización
Trabajos en tiempo asincrónico
Afianzando Vínculos
Conclusiones

Introducción
En la presente bitácora se abordara el trabajo y las temáticas desarrolladas en la Práctica formativa II, durante el semestre 2020- I.
Para ello, se realizará a través de 4 categorías que atravesaron las sesiones a lo largo del semestre: Lecturas realizadas, Tematización, Trabajos en tiempo asincrónico, Afianzando vínculos y exposiciones.
Dentro de cada categoría se encontrarán los portes y experiencias más significativas que dieron lugar a nuevos aprendizajes y nociones acerca de la infancia y la educación.

Lecturas
realizadas
A lo largo del semestre se abordaron una serie de lecturas que fueron de interés, a la vez que nutrían nuestro proceso formativo.
Para ello se abordaban a través de exposiciones realizadas por cada uno de los grupos, así como también talleres lúdicos, tematizaciones, entre otras estrategias que nos permitían afianzar y comprender a grandes rasgos los contenidos que en cada una se planteaban.
-
A partir de ésta lectura, se rescata que la curiosidad es de gran importancia en las prácticas educativas, en el sentido que seduce al maestro en el arte de aprender y permite tener un pensamiento crítico.
Curiosidad ingenua, curiosidad epistémica y memoria marginal - Jhon H. & Arcia G.


-
Por otro lado, se pretende que a través de los procesos educativos promover la curiosidad para incentivar ese deseo de investigar e ir más allá de lo obvio o con aquello que brinda comodidad.
29 de mayo




La lectura "Curiosidad ingenua, curiosidad epistémica y memoria marginal - Jhon H. & Arcia G.", se abordo en clase por medio de una exposición por parejas de los proyectos en la cual era necesario tematizar, con el fin de dar a conocer los aspectos mas importantes de esta.
Cabe resaltar que todas teníamos que abordar la mima lectura, no obstante, se debían rescatar elementos diferentes y de gran importancia en cada exposición.

Del presente texto rescatamos la importancia que se le otorga al saber enseñar por parte del docente, de modo tal que llegue a ser significativo para los niños y las niñas allí presente y que sea un modo de aprender como el que llegan a adquirir en cada uno de sus contextos.
Profundización teórica pedagógica de Paulo Freire y su legado intelectual: necesario para la pedagogía crítica transformadora en américa latina - Rolando Pinto.



Para ello se busca que estos nuevos saberes estén dotados de sentido y valor para cada uno de ellos, para ello es necesario pensarse en un currículo que se aproxime a la visión critica del saber enseñar, a la vez que cumple una función organizativa del docente.
29 de Mayo




Profundización teórica pedagógica de Paulo Freire y su legado intelectual: necesario para la pedagogía crítica transformadora en américa latina - Rolando Pinto y Maestra escuela la investigación y el maestro como intelectual de la pedagogía -
Red chisua
Esta lectura se abordo en parejas de trabajo, por medio de juegos y trivias a través de WhatsApp, eran medidas con un limite de tiempo y se abordaron aspectos importantes de las lecturas.
Por lo tanto este ejercicio requería de una buena preparación de las lecturas y a su vez una buena comunicación entre las participantes, Finalmente se realizo en dos sesiones.

Foods:
-

En el presente texto se aborda la importancia de la voz investigativa de los profesores y profesoras a través de los diversos contextos educativos, como aquella herramienta que permita la construcción de saberes.
También se presenta la importancia de la labor del maestro como un artesano de la cultura, pues, es el encargado de orientar el devenir critico de las niñas y los niños y su diversidad de contextos.

Foods:
-

Es importante resaltar la importancia de implementar experiencias educativas que permitan el encuentro consigo mismos, a la vez que se potencia la creatividad, la imaginación y la expresión en sus múltiples formas.
19 y 22 de mayo






Una teoría para la educación - Hacia una investigación educativa crítica - Wilfred CARR
Se plantea una práctica educativa, en la cual se tiene presente las acciones de cada sujeto sin dar por hecho las razones de las mismas, pues para ello es necesario realizar una serie de observaciones con sentido y no con el fin de juzgar o imponer una razón de ser.






Por otra parte, se invita a pensar la practica como algo construye con el tiempo y a través de acciones con sentido para los niños y las niñas, teniendo en cuenta sus contextos y maneras de leer el mundo, y no como la mera actividad para entretener.
Finalmente, no se puede negar que la pedagogía de la educación, tiene sus fundamentos en la filosofía, pues a través de esta se permite cuestionar e investigar practicas innovadoras en la educación. 11 de agosto


La lectura "Una teoría para la educación-hacia una investigación educativa critica de Wilfred Carr",
se abordo por medio de la realización de una reseña, acompañada de un esquema para llevar a cabo su respectiva exposición.
Seguido de esto, las profesoras complementeron las ideas de las lectura e hicieron retroalimentación de los esquemas para tenerlo presente en futuras elaboraciones.

Estas lecturas nos aporto a nivel personal, así como también a nivel profesional y de investigación, pues nos permite problematizar la practica, cambiar las nociones que se tienen de esta.
También, comprender que todo aquello que se dice y hace va de la mano con los aspectos teóricos como si se trataran de una carta de navegación que orienta el quehacer del docente.
Reflexión: ¿Qué nos aporta?
Tematizaciones

Las tematizaciones se realizaron con base en las lecturas, videos y demás elementos que fueron necesarios, más que para condensar la información, se hizo con el objetivo de tener una mirada más focalizada y analítica a la hora de acercarnos a los textos o el material de apoyo que se tuviera en el momento.
Esta herramienta también fue de gran importancia en el sentido que nos permitía aclarar ideas y las formas en que se exponían. Pues, era necesario realizar diagramas para tenerlos como una guía a la hora de exponer, en los cuales se resaltaban las categorías más importantes que se abordaban en las lecturas, vídeos y demás herramientas.

Lecturas: -Profundización Teórica pedagógica de Paulo Freire y su legado intelectual.
-Curiosidad ingenua, curiosidad epistémica y memoria digital. 19 de Mayo

Conferencia Jornadas Nacionals de formación Docente. Apertura y primera mesa: El Sentido de Educar: Reflexiones sobre vínculos y continuidad pedagógica. 29 de Mayo

Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Wilfred Carr. 11 de Agosto.

La pregunta por la subjetividad. Análisis Fotográfico - James Mollison. 23 de Junio.



Para esta sesión se realizo un análisis fotográfico del autor James Mollison, en el cual, a través de la imagen connotada y denotada se logro identificar las posibles realidades de los niños y las niñas de cada una de las fotografías.
Este análisis nos permitió ampliar la mirada en relación a las infancias y traer a colación algunas reflexiones sobre los contextos en los que vivimos.

Foro de presentación , Tematización de la compañera.
7 de Julio


Pregunta por la subjetividad, Tematización de la compañera.
23 de Junio


Las presentes elaboraciones nos permitieron reconocer la subjetividad de las compañeras, a través de la lectura y el análisis de los escritos que cada una realizó sobre sí.
Para representar como leemos a nuestra compañera, se realizo un producto (cuento, descripción, infografías) que dieran cuenta de quién es esa persona y que la identifica.
Por otro lado se permitió reconocer los intereses investigativos que tiene cada una, y de que maneras busca llevarlos a cabo.

Ésta metodología de Tematización nos aporto en el sentido de que exigía una lectura rigurosa de textos, imágenes y vídeos, a tal punto que se pudieran rescatar los aspectos más importantes a partir de categorías que englobaran las ideas principales.
Por otra parte permitía organizar la ideas y los diagramas para facilitar la exposición de los contenidos en clase de manera que fueran aportes pertinentes y de calidad.
Reflexión: ¿Qué nos aporta?
Trabajos en tiempos Asincrónicos

- Full access to our public library
- Save favorite books
- Interact with authors

Gracias Profesora Ana y Fabiola por todas las herramientas brindadas para la adquisición de aprendizajes en este proceso y por toda su dedicación para llevar a cabo la culminación de este semestre, esperamos volverlas a encontrar más adelante.

Tabla de contenidos
Introducción
Desarrollo por categorías
Lecturas realizadas
Tematización
Trabajos en tiempo asincrónico
Afianzando Vínculos
Conclusiones

Introducción
En la presente bitácora se abordara el trabajo y las temáticas desarrolladas en la Práctica formativa II, durante el semestre 2020- I.
Para ello, se realizará a través de 4 categorías que atravesaron las sesiones a lo largo del semestre: Lecturas realizadas, Tematización, Trabajos en tiempo asincrónico, Afianzando vínculos y exposiciones.
Dentro de cada categoría se encontrarán los portes y experiencias más significativas que dieron lugar a nuevos aprendizajes y nociones acerca de la infancia y la educación.

Lecturas
realizadas
- < BEGINNING
- END >
-
DOWNLOAD
-
LIKE
-
COMMENT()
-
SHARE
-
SAVE
-
BUY THIS BOOK
(from $8.99+) -
BUY THIS BOOK
(from $8.99+) - DOWNLOAD
- LIKE
- COMMENT ()
- SHARE
- SAVE
- Report
-
BUY
-
LIKE
-
COMMENT()
-
SHARE
- Excessive Violence
- Harassment
- Offensive Pictures
- Spelling & Grammar Errors
- Unfinished
- Other Problem
COMMENTS
Click 'X' to report any negative comments. Thanks!